martes, 4 de diciembre de 2007

EDUCACION AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

EDUCACION AMBIENTAL Y DESARROLLO ANDINO AMAZONICO

La Educación Ambiental a nuestro entender viene a constituirse en una poderosa herramienta que sirve precisamente para lograr que el ser humano revise en su interior, analice, evalúe y en función a esto actúe y se maneje adecuadamente en la naturaleza. Si bien es cierto a través de la educación se debería lograr un desarrollo óptimo, adecuado y en empatía con el medio ambiente para lograr lo que quizá es la aspiración suprema de la especia humana “EL ALLIN CAUSAY” el buen vivir, vivir bien. Ciertamente todos y cada uno de los seres humanos queremos vivir bien, sin embargo se ha confundido “el vivir bien” con ir mutilando cada vez mas las capacidades humanas naturales y siendo substituidas por una intensificación tecnológica, donde se pretende que el ser humano sea un dependiente total de las maquinas, de un sistema impuesto y manejado por un grupo de personas.
Si bien es cierto la educación ambiental ha sido entendida a través de diferentes cristales mas como un proceso sensibilizador, consideramos que este punto debe trascender hacia algo más concreto y real y que precisamente tiene que ver con el desarrollo. Por tanto entendemos que la educación ambiental debe tener un enfoque claramente ligado al desarrollo, pero no a cualquier desarrollo, sino a un desarrollo sui generis, diríamos a un desarrollo acorde y en armonía con la naturaleza.
Partiendo de este enfoque, si analizamos los diferentes avances que se vienen dando en educación ambiental en el Perú, es claro observar que están impregnados de un enfoque sensibilizador y que a través de proyectos de diferentes envergaduras, cumplen una labor específica tanto a nivel de instituciones educativas como de otros estamentos.
Sin embargo sabemos que es factible dar el gran salto, y lograr que el enfoque de la educación ambiental esté encaminado al desarrollo. Y es precisamente el Perú, país megadiverso, que se constituye en un inmenso laboratorio donde nuestros escolares andino-amazónicos pueden navegar y desarrollar todas sus potencialidades y capacidades. Podemos entonces formar una nueva generación de seres humanos capaces de vivir en empatía con su medio ambiente, desarrollándose bajo principios éticos ambientales, es decir en armonía con la naturaleza. Imaginamos a nuestros escolares capaces de leer en la naturaleza, desarrollando sus capacidades analíticas, artísticas, tecnológicas, emocionales, etc, y puestas al servicio del desarrollo del país.
Por qué no pretender que nuestros niños de las comunidades amazónicas sean capaces de rescatar y conservar los ingentes recursos naturales y que se involucren en ellos a través de estudios de investigación, o plasmando la belleza amazónica a través del arte, o logrando redescubrir los beneficios de cada uno de los productos biológicos, y que se pueda comercializar adecuadamente sin destruir su medio ambiente.
Acaso no es posible que el profesor convierta su inmenso bosque en un libro donde enseñe a los niños a leer cada día un poquito más y luego a interpretar esa lectura y poder usarla para el bien común. Similarmente, el niño andino tiene una variedad de ecosistemas donde aprender a leer y donde precisamente nuestros ancestros aprendieron el abc de la Pachamama.
Entonces estamos pretendiendo implementar la educación ambiental para enseñar a leer a nuestros ciudadanos en la naturaleza a fin de que como herederos de una inmensa riqueza biológica aprendamos a manejar esta herencia, y no despilfarrarla o depredarla, o permitir que por ignorancia nos sea arrebatada. Y claro, lo mas importante, dejar de ser pobres, subdesarrollados, desnutridos. No se concibe como un país tan rico y megadiverso, sea a su vez menesteroso, con mínimas capacidades de desarrollo y fácil de manipular y de ser inmerso en negocios mal habidos (coimas), donde unos cuantos tienen derecho a vivir bien, y lastimosamente esos cuantos por pura causalidad están estrechamente ligados al gobierno de turno.
Precisamente, tanto los que son gobernados como los gobernantes deben alfabetizarse ambientalmente para lograr desarrollar el país, pues si solo alfabetizamos a los gobernados, este proceso demorará más, o si solo alfabetizamos a los gobernantes, puede que se acelere el proceso, sin embargo podría ser mas optimo a ambos grupos.
Aun cuando la experiencia en Perú demuestra que si la autoridad está comprometida con el tema ambiental, es capaz de dirigir a sus ciudadanos a lograr cambios importantes en su entorno, hay claros ejemplos en diferentes distritos del país, que sin embargo quedan de lado cuando hay cambio de autoridad, en caso que ésta no haya logrado la consolidación del mismo en sus ciudadanos. De allí que es importante el compromiso de ambos para darle perdurabilidad a la educación ambiental.
Dentro de estas reflexiones, producto de las experiencias en este importante campo es que proponemos una educación mas dinámica y participativa con el entorno, mas aun en el caso de los escolares amazónicos, donde tienen la oportunidad de interactuar en forma directa con la diversidad, para lo cual podríamos dar algunas pautas, las mismas que se pueden optimizar a través de la puesta en práctica de las mismas.
- El diseñó del currículo para el aprendizaje del escolar debe estar acorde con su entorno, y debe tomarse como base y ejemplo lo que sucede en ese entorno. Aquí podemos incentivar que el aprendizaje desde el nivel básico esté estrechamente ligado a la flora y fauna del entorno (local), para después incrementar a un conocimiento mas amplio (regional) e ir ensanchando ese conocimiento a uno mayor (nacional e internacional).
- El aprendizaje debe estar ligado al análisis, evaluación y solución de los problemas que se presentan en la comunidad del escolar, para luego ser ampliado hacia horizontes mayores. Aquí se puede analizar los problemas que por su dimensión son prioritarios y que el escolar debe involucrarse en los mismos y proponer soluciones proactivas que lo vayan preparando para involucrarse en su comunidad y participar activamente en su desarrollo. Por ejemplo si producto de un trabajo de investigación de los escolares se determina que una especie de animal de la zona está en peligro de extinción, se puede trabajar este tema desde diferentes ángulos (ciencias sociales, económicas, matemáticas, religión, comunicación, etc.) e incluso proponer acciones tendientes a proteger a esta especie e ir hacia su recuperación. Similarmente si la comunidad tiene un problema de contaminación de aguas, se puede proponer el estudio del problemas, y buscar soluciones factibles de realizar.
- El aprendizaje debe permitir que el escolar desarrolle sus múltiples capacidades, y que a través de el conocimiento y la vivencia vaya perfeccionando sus saberes para aplicarlos en su diario vivir. No vale memorizar conocimientos que en la realidad el escolar no va a aplicar en su entorno inmediato, no vale una educación que sea solamente teórica y que no sea aplicativa. Tenemos que enseñar a nuestros escolares conocimientos que les sirva para desenvolverse por si mismos y que a su vez permita el desarrollo del país. De que le sirve al escolar estudiar las diferentes teorías matemáticas, si no es capaz de aplicarla en su entorno inmediato. Debemos fijar metas concretas y reales para cada año de educación, donde el escolar demuestre en los hechos para que le sirvió el conocimiento aprendido. Es triste ver como cada año escolares que concluyen su primaria o secundaria, simplemente no son capaces de aplicar lo aprendido en una solución de un problema doméstico en sus hogares. En Lima, hay comunidades que tienen escasez de agua, o simplemente no cuentan con este recurso, sin embargo es real ver como hay hogares donde se desperdicia el agua por simples problemas de fuga de agua, y los padres y estudiantes permanecen impávidos frente a esto, sería diferente que cuando en el centro educativo se toque el tema AGUA, se hable de la realidad que se vive en esa comunidad, e incluso ir mas allá y proponer un taller donde al escolar se le enseñe como reparar un pilón, como cambiar un repuesto para evitar el goteo de los grifos, algo tan simple no demanda mas de unas horas de taller, e incluso empezar por evitar las fugas de agua en el centro educativo, entonces el conocimiento del agua se aplica en fomentar una cultura ambiental en el uso de este importantísimo elemento.
- Se requiere docentes que sean capaces de orientar el aprendizaje de sus estudiantes, que asuman el compromiso de la educación en toda la dimensión que esto implica, sin embargo también se requiere el compromiso de las autoridades y de los padres de familia, estamos hablando de la Comunidad Educativa, se requiere una amplia participación de esta comunidad, pues aislar al docente y entregarle la tarea de formar ciudadanos es un acto irresponsable por el cual estamos pagando los peruanos una cuantiosa deuda. La comunidad educativa tiene la responsabilidad de involucrarse en la educación y caminar de la mano haciendo sinergia para lograr el desarrollo de su comunidad, región y país.

Hay mucho por desarrollar, pero empecemos por algo, se puede escribir mucho y hacer poco o nada, empecemos por trabajar con nuestro entorno, en nuestro entorno y para nuestro entono, con la mente clara que la educación debe servir para desarrollar al ciudadano, a la comunidad, al país y a la humanidad en general.

Ing. Fanny Fernández Melo
Lima-Peru

2 comentarios:

darkpalas dijo...

Muy interesante y muy cierto. Mira yo estudio veterinaria sexto ciclo, a donde enviaria mis datos para el programa de capacitacion de los Primates-
Gracias.espero respuesta
Saludos

Mel dijo...

Completamente de acuerdo, la educación puede cambiar muchos negativos a positivos y estos temas deben difundirse.
Es una pena ver cómo tanta gente manda cadenas de mails con promesas tontas o chistes malos, y tan poca se dedica a tratar de educar y concientizar a los demás.
Te felicito mucho por el blog, por tus comentarios y la excelente iniciativa.
Muchos éxitos, y ojalá pueda apoyar en algo.
Mel

http://teach-me-birdwatching.blogspot.com/