martes, 22 de abril de 2008

DIA MUNDIAL DE LA TIERRA 22 DE ABRIL


EN EL DIA DE LA MADRE TIERRA, LA PACHAMAMA


Que cambios tan drásticos se están dando en nuestro planeta, hace poco tiempo no imaginábamos que el petróleo podría subir tanto, claro que la suba era predecible, pero no de esa forma, similarmente el dólar frente al sol, los peruanos nos habíamos dolarizado a tal punto que era y es aun común poder comprar con dólares hasta en una bodega y tener a la mano en una esquina a un cambista informal, sin embargo nadie podía imaginar que iba a bajar de 3.50 a 2.70 aproximadamente como está ahora.
Vivimos momentos variados en la economía, subidas y bajadas bruscas de la bolsa, a la cual inevitablemente en una humanidad cien por ciento mercantilizada afecta y es noticia en todo el planeta, sin embargo los eventos dramáticos que se vienen sucediendo en cuanto al planeta tierra son poco difundidos o poco creíbles, por ejemplo es cierto que los casquetes del Polo Norte están lentamente deshielandose pero no se esperaba que este proceso se acelerara, similarmente la muerte de abejas en diversos valles del mundo parecería una simple cuestión cuando realmente significa la desaparición de las frutas, pues al no haber abejas no hay quien polinice las flores para que produzcan los frutos y otro tipo de plantas, el ciclo se corta.
Hay una serie de eventos que son dramáticos y que sin ser pesimistas van anunciando el fin de un planeta pero no por causas naturales, en cumplimiento a un ciclo de vida, sino por precipitación causada por un grupo de ambiciosos e ignorantes millonarios que solamente les importa ganar dinero sin medir el precio cuantioso que el planeta debe pagar y con ello toda la humanidad y las demás especies que la habitan.
El dinero que ganan estos entes no se compara en nada al caos que están produciendo a la tierra, es así que mientras una minoría de humanos estamos preocupados por este deshielo del Polo Norte, otros están mas preocupados por plantar sus banderas en las zonas deshieladas y no se percatan la tremenda tragedia que se viene a futuro. Es precisamente por la falta de pensar y actuar sistémicamente que los humanos precipitan la destrucción de su único hogar, pues solamente se ve una parte y se olvida lo demás y la trama de la vida esta en riesgo a tal punto que cada día se pierde especies animales y vegetales y otras en peligro de extinción, tal como está sucediendo en los Bosques de los Andes Tropicales del Perú.
Nuestros ancestros peruanos (incas, preincas) vivían en armonía con la naturaleza, el respeto a la pachamama, al sol, a los elementos naturales estaba en la base de su concepción ética. Sabían leer en la naturaleza, interpretar los mensajes que ella enviaba y este vinculo íntimo les permite interpretarla basados en los mensajes que ella daba cada momento, esa capacidad de leer en la naturaleza, es precisamente lo que les permitía hacer sus predicciones. En la actualidad, hemos perdido esa capacidad de leer en la naturaleza, nos hemos vuelto analfabetos ambientales, no somos capaces de interpretar los mensajes que a gritos nos da la madre tierra. Es precisamente este analfabetismo lo que nos lleva a contaminar los ríos y lagunas, los mares y las tierras, matar a las especies animales y vegetales en nombre del desarrollo, del crecimiento, en nombre de ganar y ganar dinero, sin importar el daño que se hace a nuestro único hogar.
Debemos entonces en primer lugar reconocer cuan sabios fueron nuestros antecesores al respetar su medio ambiente, al convivir en armonía con su entorno, fueron practicantes del buen vivir, del ALLIN KAUSAY, de lo que los países del primer mundo hoy llaman “calidad de vida”; en segundo lugar retomar esos conocimientos y si somos capaces de mejorarlos en buena hora, pero es urgente empezar, empezar ya mismo, a cada lector de estos escritos les pedimos hagan algo que pueda de alguna manera frenar esta loca carrera de destrucción del planeta tierra, cada quien desde su posición puede hacer algo, ser proactivo, sabemos que hay problemas, pero no basta saberlo, es hora de actuar, desde el mas pequeñín hasta las autoridades de mayor rango, actuar de otra manera es contribuir a la destrucción del planeta.
Que el espíritu de nuestros ancestros nos proteja de lo que se viene y que el 22 de abril sea un día de reflexión y más que eso sea el inicio de actuar en pro de nosotros mismos, en pro de salvar el PLANETA.
ALLIN KAUSAY.
Fanny Fernandez Melo
YUNKAWASI

domingo, 13 de abril de 2008

EDUCACION AMBIENTAL PARA LA CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD


VIAJE A LA ESPERANZA
La Esperanza es un centro poblado que pertenece al distrito de Yambrasbamba, provincia de Bongará, región Amazonas y es allí donde hemos dado inicio a los talleres de Educación Ambiental orientados a la Conservación de los Primates Peruanos, con énfasis en la especie “mono choro cola amarilla”, endémico de estos bosques andinos tropicales, donde de alguna manera hay interés de la población en conservarlo. Los talleres se realizaron en el mes de Marzo del 2008 y también se realizó en localidades cercanas como Buenos Aires, Suyobamba y Pedro Ruiz. Durante estas actividades los escolares apreciaron un video donde se muestra el bosque que habita el “choro cola amarilla”, la tala y quema de su hábitat entre otros puntos a destacar; luego comentaron en grupos de trabajo y expusieron sus puntos de vista sobre esta problemática, que si bien es cierto esta tan cercana a ellos, que incluso podemos decir que los involucra directamente, pues estos centros poblados están precisamente ubicados en donde antes fue in inmenso y prospero bosque donde reinaba el “mono de las nubes”, hoy casi en vías de extinción y que sin embargo nuestros escolares desconocen este pasado reciente mas aun la existencia de esta especie y su importancia a nivel mundial.
Regresaremos en el mes de mayo a continuar los talleres en otros poblados cercanos y ciudades principales de la región Amazonas y San Martín, pues si nuestros escolares no conocen su biodiversidad, no pueden apreciarla, valorarla y promover su conservación.
Por otro lado, la gran Lima, donde todo esta centralizado, ciudad compuesta de migrantes de todo el Perú y que también es necesario involucrar a los escolares, hemos dado inicio a estos talleres en la I.E.P. Los Dominicos de Palao el pasado lunes 7 de abril con la participación de los voluntarios de Yunkawasi que se han venido preparando para este trabajo con los escolares de la gran Lima, así mismo en la I.E. Fe y Alegría de Pachacutec-Ventanilla. Esperamos recibir los pedidos de otras instituciones educativas donde podamos difundir estos talleres, que son completamente gratis, gracias al empeño y colaboración de los estudiantes y profesionales voluntarios que apuestan por la conservación de nuestra biodiversidad y que tendrán la tarea de ir a los colegios dando su precioso tiempo, que valoramos en toda su dimensión.
Desde ya el agradecimiento a todos los que están involucrándose cada día en esta acción, en especial a “The Monkey Sanctuary Trust” por el apoyo que nos viene dando. Estamos convencidos que si es posible que los peruanos empiecen a mirar hacia la inmensa biodiversidad que tenemos para conservarla, por ser patrimonio nacional, un legado que nuestros ancestros supieron conservar y usar sosteniblemente sin dañar a la madre tierra sino con inmenso respeto y agradecimiento a ella por los frutos y la vida que nos provee cada día.
Fanny Fernández Melo
Yunkawasi - Perú

martes, 25 de marzo de 2008

LEYENDA DE ENSUEÑOS


A UN AÑO DE “MITOS Y LEYENDAS DEL AGUA EN EL PERU” LA LAGUNA DE POMACOCHAS

La Laguna de Pomacochas esta ubicada en el pueblo del mismo nombre, Distrito de la Florida, Provincia de Bongara, Región Amazonas, en la margen oriental de la cordillera de los Andes a una altura de 2150 msnmm, abarca una extensión de 12 km2 y en su parte mas honda puede alcanzar hasta 80 metros de profundidad. Se la considera una de las lagunas más grandes del Perú y existe una leyenda que da cuenta de sus orígenes. Precisamente en el concurso que organizamos en el 2007 sobre “Mitos y Leyendas del Agua en el Perú” el origen de este lago es descrito en la leyenda que presentamos a continuación y que está en el libro. Fue una grata experiencia ir precisamente a un año de la publicación de este hermoso libro al pueblo de Pomacochas, conocer y fotografiar personalmente esta hermosa fuente de agua y de vida; alimentada por las lluvias y quebradas que traen el agua de los bosques montanos donde vive el “mono choro cola amarilla” y que por azares de la trama de la vida nos ha tocado involucrarnos en la conservación de la fauna silvestre de estos bosques y remarcar el papel tan importante que juegan como conectores para el discurrir del agua hacia la gran cuenca amazónica.
Una vez mas la pachamama nos muestra como se van tejiendo los hilos de la vida, que a veces tan irreverentemente cortamos en nombre de un supuesto “desarrollo económico” desconociendo que son frágiles e irremplazables y que la naturaleza ha demorado millones de años en tejerlos. Disfruten esta leyenda y saquen la enseñanza que implícita lleva en cada línea.
FANNY FERNANDEZ MELO
YUNKAWASI-PERU
MARZO-2008


EL ORIGEN DEL LAGO DE POMACOCHAS
Mama Cocha (madre laguna) parió dos hijas: una muy mala y rebelde, la de “ochenta”, llamada así por tener ochenta huacos: y otra menos mala, la del “Tapial”. La primera encontró su sitio en una jalca, situada entre San Carlos y Yurumarca; y la segunda se ubico en la “Pampa de Tapial” cerca de Chachapoyas.
En el valle de Pomacochas (Laguna del Puma) progresaba un pequeño pueblo, cuyos habitantes eran muy orgullosos, pues poseían grandes riquezas extraídas de las minas de Cullquiyacu (Cullqui – plata y Yacu - agua). Jamás hacían obras de caridad, ni daban posada a los transeúntes. Los ricos odiaban a los pobres y no adoraban al dios verdadero, pues eran idolatras.

Dios quiso castigar a esta mala gente y convirtiéndose en un viejito harapiento, cubierto de sucias y asquerosas heridas, se presento en el pueblo. Visito varias casas, mas los dueños lo arrojaban puerta afuera, le tiraron piedras y fue victima de las mordidas de los perros.
El anciano sufrió estos ultrajes en silencio y así al atardecer llego a las puertas de una chocita muy pobre donde vivía una mujer con muchos hijos. Esta le recibió con mucho cariño y le ofreció algo de comer. El viejecito no acepto alimento alguno y solo pidió que lo dejaran descansar por un momento y le regalaran una flor azucena y otra de margarita. Luego dijo a la buena mujer.
“He caminado todo el día buscando una persona caritativa, y la única que he encontrado eres tu. En premio a tu bondad te salvare la vida pero es preciso que dejes tu casa y vayas esta misma tarde con tus hijos al cerro Puma Urco (cerro del Puma) por que estoy resuelto a castigar a esta gente. No vuelvas si no cuando veas el arco iris pintado en el cielo”. Dicho esto desapareció. Como la mujer era buena y generosa, contó a sus vecinas; pero no la hicieron caso.
A la media noche una hermosa musica se dejo escuchar en la lejanía, la cual se hizo mas clara al aproximarse al pueblo. Los habitantes, que además eran muy curiosos, dejaron sus lechos y salieron a observar.
Grande fue la sorpresa de estos, cuando vieron acercarse una nube blanca que parecía una sabana, la misma que se extendía por toda la ciudad cubriéndola por completo.
Trataron de huir pero las aguas sepultaron por completo a toda la población.
Arrastrándose por la corriente venia la madre de la laguna y el anciano, este ultimo, llevando en sus manos un gran plato lleno de manteca con peces, plantas de totora, carricillo y cortadera, así como un huevo de pato. En el mismo instante lo arrojo al agua, cayó un rayo y partió al huevo y salieron de este, patos y gaviotas, los peces se multiplicaron y las plantas bordearon la laguna.
Cuando amaneció la señora y sus hijos vieron con asombro que el pueblo había desaparecido y que en su lugar estaba un hermoso lago de aguas azules y sobre ella se levantaba un deslumbrante arco iris, tal como anunciara el mendigo misterioso.
Ese día los habitantes de Chachapoyas, notaron con asombro que la laguna el Tapial había desaparecido totalmente, quedando una extensa llanura cubierta de extensa hierva.
Es creencia general que las almas de los habitantes que murieron a consecuencia de la inundación se han convertido en sirenas las cuales tienen como costumbre robar criaturas para llevarlos a su ciudad ubicada bajo las aguas.


Fuente oral: Pueblo de Pomacochas. transcrita en el
Diario Ahora, año: 29 de enero del 2007; Tarapoto, San Martín
Escolar: Kendy Marina Vela Arbildo, 1º años; Tarapoto, San Martín
Asesor: Raquel Vela Saavedra

viernes, 21 de marzo de 2008

DIA MUNDIAL DEL AGUA 22 DE MARZO

LOS BOSQUES DE LA SELVA ALTA PERUANA COMO IMPORTANTES CAPTADORES DE AGUA
La mayor plaga que debe afrontar la selva alta de Perú es la deforestación, aun cuando sus bosques son importantes captadores de agua. La relación bosque-agua en estas zonas aun no es comprendido, de allí que cada día va desapareciendo un poco de bosque alto, ni las autoridades ni la población conocen esta conexión y si la conocen no le dan la importancia debida. Es triste ver que no solamente muere el bosque sino toda la biodiversidad que en este se encuentra, dentro de ella nuestro querido mono choro cola amarilla, pues estos bosques montanos nublosos son su territorio, al desaparecer el bosque se le condena a la extinción y cuantas especies aun no descubiertas.
Los comuneros, que cada día migran a esta zona van con la esperanza de encontrar una mejor vida y no encuentran mejor forma que invadir estos bosques y convertirlos en tierras de cultivo, entonces cortan todo lo que esta a su paso o la manera mas fácil es quemar todo lo que la naturaleza demoró millones de años en construir, de esta forma obtendrán un pedazo de tierra para cultivar, pero lamentablemente estas tierras no tienen vocación agrícola y apenas crecerá una pobre vegetación de pan llevar que no justifica desde el punto de vista económico de ninguna manera la deforestación. Cuando el comunero se da cuenta que su sueño dorado de ser un prospero agricultor poseedor de una tierra rica en la amazonia se desvanece por completo, ahora juega a ser ganadero, pues si estas tierras no dan buen producto, entonces se convierten en pastizales y entonces el hermoso bosque montano ahora es transformado en un pastizal pobre, pues la madre naturaleza hizo el bosque montano para eso, y no para otra cosa, ahora el comunero no puede entender a su pachamama e insiste y quiere tener un buen pastizal para su ganado vacuno, trata de mejorar sus pastos, pero no hay buen resultado, solo se tendrá que contentar con un pastizal pobre, y otra vez la desilusión, pero en fin con esto puede sobrevivir, pues ya invirtió primero en agricultura y ahora en ganadería.
Por un lado tenemos a un comunero con una profunda desilusión, pero lo más importante es que ahora tenemos un monte desforestado que pone en peligro la captación de agua, más aun cuando se sabe que si continúa la merma de bosques, la amazonia peruana puede enfrentar estrés hídrico a partir del 2025.
Estuve la semana pasada en los bosques del OREONAX FLAVICAUDA (mono choro cola amarilla), aun cuando no me interné en sus bosques de neblina donde aun se pude encontrar algunos individuos, observé desde lejos el profundo daño que cada día le infringen al destruir su hábitat, de allí que nuestra propuesta de realizar educación ambiental para la conservación de los primates peruanos es de suma importancia, pues no solamente se trata de salvar a especies que están en peligro de extinción sino también asegurar que no desaparezca el bosque montano de la selva alta que es un importante captador de agua, y es precisamente donde nacen los grandes ríos que son los que alimentan el caudal del gran río Amazonas.
Sin embargo en las diferentes charlas y conferencias a través de las cuales me dirigí a la población, sentí el vacío de no contar con la presencia del estado en estas tierras amazónicas, no hay acciones directas de gobierno para dirigir programas de desarrollo sostenible, no hay control en el trafico de la madera y de los animales silvestres, diríamos mejor que no hay presencia de gobierno y la población camina sin rumbo sin meditar el daño que cada día causa al planeta. Bastaría solamente que el gobierno y los municipios apuesten por desarrollar esta selva alta con proyectos ambientalmente sostenibles para que por arte de magia todo cambiara. Estos hermosos bosques paraíso de una ingente biodiversidad seria el sueño dorado para hacer ecoturismo, y estamos seguros que muchos ciudadanos del mundo vendrían a conocer especies endémicas (únicas en el mundo) tanto en fauna como en flora, que están en peligro de extinción y que por ello son mas atractivas. Además lograr proyectos de reforestación a nivel de las comunidades campesinas con especies nativas, como por ejemplo el sacha inchi, el famoso “maní de los incas” mundialmente conocido como un poderoso antioxidante (antiedad). Consideramos que aun es posible revertir este caos y si realmente el gobierno apuesta por la Amazonia en especial la selva alta, es posible por un lado salvar los bosques captadores del agua, las especies en vías de extinción y propiciar una buena vida a los comuneros.
Que el espíritu del agua (YACU) ilumine a nuestras autoridades y les haga reflexionar en el “día mundial del agua”.
FANNY FERNANDEZ MELO
YUNKAWASI – PERU
22 de Marzo 2008

sábado, 1 de marzo de 2008

HERMOSO MONO EN PELIGRO DE EXTINCION, SOLO TÚ PUEDES EVITAR SU CONDENA A MORIR


LUCHANDO POR SOBREVIVIR


La deforestación de los bosques peruanos no solamente conlleva que se esté atentando contra el pulmón mundial mas importante sino que además se esta condenando a la extinción a un sin numero de especies animales y vegetales, que incluso algunas aun no han sido descubiertas.
El caso del primate OREONAX FLAVICAUDA, conocido como “mono choro cola amarilla” es muy especial. Este mono es una especie endémica peruana, es decir solo la encontramos en los bosques montanos del nororiente peruano dentro de los Andes Tropicales. Fue Descrito en 1812 por Alexander von Humboldt a partir de pieles de ejemplares muertos, luego hasta 1926 se supo de su existencia, posteriormente se pensó que se había extinguido, sin embargo en 1974 una expedición dirigida por Russel Mittermeier, conocido primatologo estadounidense lo redescubrió. Obviamente en la comunidad científica esta fue una noticia de primer orden y produjo gran algarabía, pues este es uno de los primates típicos peruanos, solamente se le puede encontrar en nuestro territorio. Según informes obtenidos por la Unión Mundial para la Naturaleza (2006) solo habría 250 individuos, por ello fue incluido en la lista de los 25 primates mas amenazados del mundo. Actualmente Fanny Cornejo, una joven científica lo esta estudiando en su hábitat natural en la Región Amazonas y desde allí lanza su pedido de apoyo para lograr recuperación y conservación.
Muy pocos peruanos saben de este problema y las autoridades que seguramente desconocen esta situación no actúan, por ello los miembros de YUNKAWASI, hemos considerado necesario diseñar un Programa de Educación Ambiental orientado a la Conservación de los Primates Peruanos a fin de que en primera instancia los estudiantes y su comunidad educativa conozcan sobre ellos, se sensibilicen y luego conociendo los primates peruanos apoyen su conservación. El Programa que se está realizando conjuntamente con Neotropical Primate Conservation y con el auspicio del Ministerio de Educación a través de la Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental, se inició el 11 de Enero con el Seminario en Educación Ambiental Orientado a la Conservación de los Primates Peruanos. En esta primera actividad hemos contado con el apoyo del Instituto Nacional de Recursos Naturales, ente responsable de la conservación de la fauna y flora silvestre. Con este evento logramos poner en mesa el tema y que fuera noticia en la gran Lima, un bosque de cemento de cerca de 8 millones de habitantes donde lamentablemente se centraliza casi todas las actividades y a donde llegan procedentes de la Amazonia un sin numero de animales silvestres para su trafico, gran parte de estos animales mueren y los que no se encuentran en las mas tristes condiciones, o son abandonados cuando los que los compran se dan cuenta que no son especies domesticas y que requieren de un hábitat especial. De allí que hemos considerado necesario empezar este Programa en Lima y luego ir hacia las regiones amazónicas.
La siguiente actividad ha sido la formación del grupo de Voluntarios que apoyarán el Programa. A la fecha nos venimos reuniendo todos los jueves, este grupo esta compuesto por estudiantes y profesionales con responsabilidad socio-ambiental y que desean contribuir al bienestar planetario. Además de capacitarlos en Educación Ambiental, están elaborando el material que se usará en los Centros Educativos. Es importante remarcar el compromiso de estos jóvenes en preocuparse por hacer algo frente a este problema que cada día se agiganta, cada vez que se tala un árbol o que se convierte un metro cuadrado de bosque en zona de cultivo, cada día los monos peruanos corren mayor riesgo, principalmente el Choro Cola Amarilla.
Desde estas paginas queremos hacer un llamado público a la comunidad mundial para que nos apoyen en esta iniciativa, a todos los habitantes del planeta sensibles a los habitantes del bosque, a los peruanos que haciendo patria en diversos países sienten la importancia de cuidar su tierra, su Pachamama. Hoy es cuando cada uno de ellos debe reconocer el valioso patrimonio que tenemos en estas maravillosas tierras peruanas y que sin embargo aun no se hace conciencia de su importancia y cada día se la depreda indiscriminadamente.
Los gobiernos locales (municipalidades) y regionales tienen una importante tarea que realizar en este campo por ello el llamado es también para las autoridades de las Regiones de Amazonas y de San Martín, para que vuelvan sus ojos hacia sus bosques y paren la deforestación, y mas bien apoyen esta campaña en pro de nuestra diversidad, pues al conservar los bosques no solamente preservamos nuestro patrimonio nacional y mundial sino que cumplimos con nuestra responsabilidad socio-ambiental.
Esperamos sus comunicaciones y apoyos escribiéndonos al siguiente correo:
yunkawasi@gmail.com
y no dudamos que esta hermosa foto (F. Cornejo, 2007) cedida gentilmente por The Margot Marsh Biodiversity Foundation para educación ambiental, donde se observa al OREONAX FLAVICAUDA (macho adulto) en toda su belleza sensibilizará sus corazones y apoyará su defensa para que continúe viviendo y no sea condenado a muerte.

domingo, 10 de febrero de 2008

VOLUNTARIOS CONTINUAN SU CAPACITACION


VOLUNTARIOS EN ACCION


Continúan las reuniones de capacitación y preparación de materiales de los voluntarios que participan del Programa de Educación Ambiental para la Conservación de los Primates Peruanos organizado por Yunkawasi-Perú con la colaboración de Neotropical Primate Conservation.
El Jueves 7 de febrero se reunieron en el Auditorio Amauta de la Dirección Regional de Educación de Lima, en la primera parte de la reunión se analizó la importancia del enfoque sistémico en la concepción del medio ambiente a través de dinámicas de trabajo, en la segunda parte los voluntarios formaron grupos de trabajo en la que se diseñó material que se aplicará en las visitas a los centros educativos.
Es importante destacar la creatividad de los grupos a fin de hacer propuestas que permitan sensibilizar al publico objetivo y lograr que los ciudadanos menores se vayan formando con amor y respeto por nuestra biodiversidad y en especial por los primates peruanos y el hábitat en que ellos se desenvuelven, siendo la deforestación un tema primordial a abordar, toda vez que esta actividad ilegal va reduciendo el hogar de los primates y es una de las causas que pone en peligro su especie.
Las reuniones de capacitación continuarán a lo largo del mes de febrero y los interesados en formar parte de este equipo pueden escribirnos al siguiente correo: educa.ambiental@gmail.com
Lima 9 de Febrero del 2008
Ing. Fanny Fernández Melo
Representante de Yunkawasi-Perú
Telef. (511)93072189

sábado, 2 de febrero de 2008

CONSERVACIÓN DE LOS PRIMATES PERUANOS


LOS PRIMATES PERUANOS YA CUENTAN CON UN EQUIPO DE CIUDADANOS VOLUNTARIOS DISPUESTOS A PROTEGERLOS


Con gran ánimo se realizó la primera reunión de voluntarios que participan del Programa de Educación Ambiental para la Conservación de los Primates Peruanos organizado por Yunkawasi-Perú con la colaboración de Neotropical Primate Conservation. La presencia y participación de estudiantes y profesionales de las diferentes universidades de Lima, así como docentes y ciudadanos en general indica que realmente hay preocupación por proteger los recursos naturales del Perú, en especial los primates y en particular a una especie que esta en peligro “el mono choro cola amarilla”. Durante el mes de febrero se realizará la capacitación de los voluntarios y el diseño de estrategias y materiales que se aplicará en la sensibilización de los escolares con la finalidad que aprendan y conozcan acerca de los Primates Peruanos y que promuevan su conservación para evitar el tráfico de estas especies, su uso como mascotas, su matanza indiscriminada entre otros problemas que amenazan su supervivencia. Las reuniones se realizarán en el auditorio de la Dirección Regional de Educación de Lima, gracias al apoyo y gestión del Dr. Armando Barrantes, Director de Educación Comunitaria y Ambiental del Ministerio de Educación, quien viene apoyando este Programa.
Lima 1 de Febrero del 2008
Ing. Fanny Fernández Melo
Representante de Yunkawasi-Perú
Telef. (511)93072189