LOS GANADORES DEL CONCURSO DE PRIMATES DEL PERU
Ardua tarea la que les tocó a los miembros del Jurado Calificador para determinar los ganadores del Concurso de Dibujo de Monos del Perú.
El Jurado constituido por un equipo multidiciplinario integrado por el famoso científico ilustrador Dr. Stephen Nash, la destacada profesional Dra. Cecilia Mendiola, el joven Ilustrador Naturalista Oscar Vilca y la joven Cientifica Primatóloga Fanny Cornejo; dieron los siguientes resultados:
CATEGORIA 1 (5to y 6to de Primaria):
Primer Puesto: Diego Martín García Gonzáles, Institución Educativa Virgen Dolorosa, Tarapoto.
Segundo Puesto: Miriam Gisela Tarrillo Chávez, Institución Educativa Albert Einstain, Centro Poblado La Florida.
Tercer Puesto: Greissy Fiorella Obregón Pérez, Institución Educativa Nº 18104, Centro Poblado Shipasbamba
CATEGORIA 2 (1ro, 2do y 3ro de Secundaria)
Primer Puesto: Handerson Clavo Curinambe, Institución Educativa Manuel Fidencio Hidalgo, Nueva Cajamarca.
Segundo Puesto: Anthony Flukler Cueva, Institución Educativa Seminario Jesús María, Chachapoyas.
Tercer Puesto: Katia Chumbe Mori, Institución Educativa Alberto Miranda, Moyabamba.
CATEGORIA 3 (4to y 5to de Secundaria)
Primer Puesto: Dilber Vera Linares, Institución Educativa José Carlos Mariategui, La Peca, Bagua.
Segundo Puesto: Eli Guerrero Loayza, Institución Educativa Manuel Fidencio Hidalgo, Nueva Cajamarca.
Tercer Puesto: Catherine Limpy Rojas, Institución Educativa Abilia Ocampo, Rioja.
El Primer Puesto de cada Categoría recibirá 500 soles y su diploma de participación, y los mejores trabajos serán publicados en el Primer Calendario de Monos del Perú 2009 que YUNKAWASI difundirá en Diciembre de este año en cada ciudad ganadora conjuntamente con la premiación a los escolares ganadores. El objetivo de este concurso es promover la conservación de los monos peruanos y su bosque, donde se produce la mayor captación de agua que alimenta a los grandes ríos que forman la cuenca del Amazonas; asi mismo es necesario que los escolares conozcan las especies que están en peligro de extinción, como es el caso del Mono Choro Cola Amarilla, amenazado cada día por la intensa tala y quema de los bosques de las regiones Amazonas y San Martín, esta especie es endémica de estos bosques nubosos, importantes captadores de agua.
Ing. Fanny Fernández Melo
YUNKAWASI -PERU
jueves, 11 de septiembre de 2008
sábado, 2 de agosto de 2008
LA REALIDAD DEL BOSQUE PERUANO DIBUJADA POR SUS ESCOLARES
LOS ESCOLARES PERUANOS VOLCARON EN SUS DIBUJOS LA REAL PROBLEMÁTICA DEL BOSQUE Y SUS MONOS
El concurso de Dibujo y pintura que se realizó en las regiones Amazonas y San Martín entre el 13 al 20 de julio sobre los Primates del Perú organizado por YUNKAWASI concluyó con éxito y se contó con la participación de 575 trabajos que no solamente involucró a los escolares sino a su comunidad educativa, profesores y padres de familia estuvieron a la expectativa. Viajamos a estas bellas regiones que son el habitat del “Mono de las Nubes” con mucha expectativa llevando los elementos necesarios para este concurso. Desde Lima empezó la buena vibra cuando solicitamos al Dr. Antonio Brack y a su esposa Cecilia Mendiola, apoyarnos con lápices de colores, la respuesta fue inmediata y recibimos esta donación que con tanto cariño y compromiso nos hizo llegar el Ministro del Ambiente.
El concurso se inició en el distrito de Jumbilla, capital de la provincia de Bongará, donde el alcalde dio las palabras de bienvenida e inauguración. Se contó con la participación de 66 escolares de la zona, siguiendo con la programación visitamos el Centro Poblado de la Esperanza donde los escolares (63) nos esperaban ansiosos de iniciar el concurso, siguió la ciudad de Pedro Ruiz, luego la bella Chachapoyas donde el Director de la I. E. Santiago Antunes de Mayolo cedió su local y apoyó en la organización convocando a los escolares de la ciudad, fue grata la apertura del concurso, el anfitrión recibió con una especial ceremonia a los convocados. Seguidamente viajamos a la ciudad de Nueva Cajamarca que concitó mas participantes (98) y se realizó en la I.E. Manuel Fidencio Hidalgo Flores, su Director el Lic. Idilfonso Silva acogió gratamente a los participantes de los diversos pueblos cercanos. Continuamos rumbo a Rioja, luego Moyabamba para luego pasar a Tarapoto. Destacó en esta ciudad la magnifica organización por parte de la I.E. Ángel Custodio García, donde en una ceremonia emotiva se dio la bienvenida a los 63 estudiantes de diferentes centros poblados, se contó con la presencia del representante de la UGEL de Tarapoto, el Alcalde de la comunidad donde se ubica el colegio, los docentes de los colegios y padres de familia. La directora y su personal docente agasajaron a los participantes con un delicioso buffet de frutas nativas de la zona. Concluimos en la ciudad de Bagua (capital), cabe destacar el pleno apoyo del representante de la UGEL de Bagua, Sr. Figueroa, quien se encargó de cursar las invitaciones a los diferentes centros poblados cercanos. Aquí destacó la participación de la I.E. Parroquial 16040 de San José del Muyo, donde el 30% de la población escolar pertenecen a la Comunidad Nativa Aguaruna Tsuntsuntsa. Al finalizar el concurso quedaron los lápices de colores a medio uso y otros elementos del concurso, los mismos que entregamos en donación a la Directora de este colegio Martha Portal Corrales, quien en todo momento acompañó a sus estudiantes, es de admirar la entrega y compromiso de esta directora aun cuando para llegar a Bagua tuvieron que caminar y afrontar la lluvia intensa propia de esta zona.
Realmente ver esas caritas ansiosas por participar y dibujar a los monos del Perú nos da ánimos a seguir en esta ardua tarea de la Educación Ambiental, aun poco comprendida y valorada, pero que sin embargo nos da la inmensa alegría de que muchos miles de peruanos tanto de la selva como de las otras regiones por fin saben que existe un hermoso ejemplar en vías de extinción “El mono choro cola amarilla” y que lamentablemente por la enorme depredación que se hace de los bosques esta a punto de desaparecer de la faz de la tierra, pues es una especie endémica de Amazonas y San Martín, sin embargo no solo ese es el problema, algo más grave aun es que se está poniendo en riesgo al talar y quemar los bosques, el ciclo del agua que se produce en estos bosques altos, captadores del agua, las nubes ya no encuentran donde dejar sus gotas y pasan por una selva rala con pocos bosques que aun pueden captar el liquido vital que da vida a nuestra selva amazónica. En las manos de los ciudadanos y sus autoridades esta el futuro no solo de la biodiversidad de la amazonia sino del AGUA. De allí el compromiso personal e institucional que asumimos en un trabajo voluntario por hacer que los ciudadanos comprendan el problema que se genera cuando desaparece el bosque. Ojala encontremos apoyo en mas autoridades, desde ya agradecemos el del Ministerio del Ambiente y el de Educación a través de las diferentes UGLs e I.E. que apoyaron en la difusión del concurso. Ahora nos toca la ardua tarea de evaluar y determinar los mejores trabajos, colgaremos próximamente los veinte mejores de cada categoría en nuestro blog RUNACHAY-PERU para que puedan apreciarlos y emitir sus opiniones, las mismas que serán tomadas en cuenta por el jurado calificador. Los resultados serán emitidos en la primera semana del mes de septiembre y para el mes de Diciembre lanzaremos por primera vez un Calendario de Monos del Perú. Invitamos a las diferentes organizaciones que quieran auspiciar este calendario nos contacten.
Gracias Perú por permitirnos ayudar en algo a la conservación de nuestra biodiversidad.
Ing. Fanny Fernández Melo
Yunkawasi - Perú
El concurso de Dibujo y pintura que se realizó en las regiones Amazonas y San Martín entre el 13 al 20 de julio sobre los Primates del Perú organizado por YUNKAWASI concluyó con éxito y se contó con la participación de 575 trabajos que no solamente involucró a los escolares sino a su comunidad educativa, profesores y padres de familia estuvieron a la expectativa. Viajamos a estas bellas regiones que son el habitat del “Mono de las Nubes” con mucha expectativa llevando los elementos necesarios para este concurso. Desde Lima empezó la buena vibra cuando solicitamos al Dr. Antonio Brack y a su esposa Cecilia Mendiola, apoyarnos con lápices de colores, la respuesta fue inmediata y recibimos esta donación que con tanto cariño y compromiso nos hizo llegar el Ministro del Ambiente.
El concurso se inició en el distrito de Jumbilla, capital de la provincia de Bongará, donde el alcalde dio las palabras de bienvenida e inauguración. Se contó con la participación de 66 escolares de la zona, siguiendo con la programación visitamos el Centro Poblado de la Esperanza donde los escolares (63) nos esperaban ansiosos de iniciar el concurso, siguió la ciudad de Pedro Ruiz, luego la bella Chachapoyas donde el Director de la I. E. Santiago Antunes de Mayolo cedió su local y apoyó en la organización convocando a los escolares de la ciudad, fue grata la apertura del concurso, el anfitrión recibió con una especial ceremonia a los convocados. Seguidamente viajamos a la ciudad de Nueva Cajamarca que concitó mas participantes (98) y se realizó en la I.E. Manuel Fidencio Hidalgo Flores, su Director el Lic. Idilfonso Silva acogió gratamente a los participantes de los diversos pueblos cercanos. Continuamos rumbo a Rioja, luego Moyabamba para luego pasar a Tarapoto. Destacó en esta ciudad la magnifica organización por parte de la I.E. Ángel Custodio García, donde en una ceremonia emotiva se dio la bienvenida a los 63 estudiantes de diferentes centros poblados, se contó con la presencia del representante de la UGEL de Tarapoto, el Alcalde de la comunidad donde se ubica el colegio, los docentes de los colegios y padres de familia. La directora y su personal docente agasajaron a los participantes con un delicioso buffet de frutas nativas de la zona. Concluimos en la ciudad de Bagua (capital), cabe destacar el pleno apoyo del representante de la UGEL de Bagua, Sr. Figueroa, quien se encargó de cursar las invitaciones a los diferentes centros poblados cercanos. Aquí destacó la participación de la I.E. Parroquial 16040 de San José del Muyo, donde el 30% de la población escolar pertenecen a la Comunidad Nativa Aguaruna Tsuntsuntsa. Al finalizar el concurso quedaron los lápices de colores a medio uso y otros elementos del concurso, los mismos que entregamos en donación a la Directora de este colegio Martha Portal Corrales, quien en todo momento acompañó a sus estudiantes, es de admirar la entrega y compromiso de esta directora aun cuando para llegar a Bagua tuvieron que caminar y afrontar la lluvia intensa propia de esta zona.
Realmente ver esas caritas ansiosas por participar y dibujar a los monos del Perú nos da ánimos a seguir en esta ardua tarea de la Educación Ambiental, aun poco comprendida y valorada, pero que sin embargo nos da la inmensa alegría de que muchos miles de peruanos tanto de la selva como de las otras regiones por fin saben que existe un hermoso ejemplar en vías de extinción “El mono choro cola amarilla” y que lamentablemente por la enorme depredación que se hace de los bosques esta a punto de desaparecer de la faz de la tierra, pues es una especie endémica de Amazonas y San Martín, sin embargo no solo ese es el problema, algo más grave aun es que se está poniendo en riesgo al talar y quemar los bosques, el ciclo del agua que se produce en estos bosques altos, captadores del agua, las nubes ya no encuentran donde dejar sus gotas y pasan por una selva rala con pocos bosques que aun pueden captar el liquido vital que da vida a nuestra selva amazónica. En las manos de los ciudadanos y sus autoridades esta el futuro no solo de la biodiversidad de la amazonia sino del AGUA. De allí el compromiso personal e institucional que asumimos en un trabajo voluntario por hacer que los ciudadanos comprendan el problema que se genera cuando desaparece el bosque. Ojala encontremos apoyo en mas autoridades, desde ya agradecemos el del Ministerio del Ambiente y el de Educación a través de las diferentes UGLs e I.E. que apoyaron en la difusión del concurso. Ahora nos toca la ardua tarea de evaluar y determinar los mejores trabajos, colgaremos próximamente los veinte mejores de cada categoría en nuestro blog RUNACHAY-PERU para que puedan apreciarlos y emitir sus opiniones, las mismas que serán tomadas en cuenta por el jurado calificador. Los resultados serán emitidos en la primera semana del mes de septiembre y para el mes de Diciembre lanzaremos por primera vez un Calendario de Monos del Perú. Invitamos a las diferentes organizaciones que quieran auspiciar este calendario nos contacten.
Gracias Perú por permitirnos ayudar en algo a la conservación de nuestra biodiversidad.
Ing. Fanny Fernández Melo
Yunkawasi - Perú
miércoles, 9 de julio de 2008
DR. HERNANDO DE MACEDO, DESTACADO BIOLOGO PERUANO
DESTACADO CIENTIFICO PERUANO ES HOMENAJEADO EN LA UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
El destacado Dr. Hernando de Macedo Ruiz ha sido homenajeado el día de hoy, 9 de julio del 2008 en la Universidad Ricardo Palma, siendo declarado Profesor Emérito por el Rector de dicha Universidad Dr. Ivan Rodríguez. En la ceremonia de homenaje que se realizó en el Auditorio de la Facultad de Biología estuvieron presentes el Decano de la Facultad Dr. Hugo Gonzáles, docentes, estudiantes y publico en general.
El destacado científico también fue reconocido por su casa de estudios la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 2002 siendo declarado Profesor Emérito.
Entre los meritos del científico están el haber sido reedescubridor de especies endémicas del Perú que se creían extintas, tal es el caso del Mono Choro Cola Amarilla y la Pava Aliblanca.
Durante el reciente homenaje al Dr. De Macedo, se visualizó un video filmado en 1983 por la WWF donde se aprecia al científico con un mono choro cola amarilla en cautiverio en el centro poblado de Pedro Ruiz, donde actualmente la ONG YUNKAWASI conjuntamente con el Museo de Historia Natural de la UNMSM y la ONG NPC vienen desarrollando un Programa de Conservación de este primate en peligro de extinción.
Los reconocimientos que ha logrado el celebre homenajeado en el transcurso de su vida son diversos, entre ellos están: medalla de plata de la Sociedad de Aclimatación y Protección de la Naturaleza del País en 1956; nominación a la Orden Universal del Mérito Humano en Génova, Suiza en 1999; Premio Individual del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Es autor de numerosas publicaciones en revistas especializadas en alemán, francés e inglés, ha sido Director fundador de la Estación Altoandina de Biología y de la Reserva de Chacayani en el año 1953. Cofundador y Director Científico de la Chinchilla fur Company entre los años 1963 a 1967. Fundador del Museo de Sitio de Sacaco en Arequipa y Director del Museo de Historia Natural entre los años 1981 y 1985.Es miembro de numerosas instituciones nacionales e internacionales como la Sociedad de Fauna y Flora de París, la Sociedad Alemana de Maztozoología con sede en Berlín, la Sociedad Geográfica de Lima, entre otros.
Es un científico investigador digno ejemplo a seguir por nuestros jóvenes peruanos.
El destacado Dr. Hernando de Macedo Ruiz ha sido homenajeado el día de hoy, 9 de julio del 2008 en la Universidad Ricardo Palma, siendo declarado Profesor Emérito por el Rector de dicha Universidad Dr. Ivan Rodríguez. En la ceremonia de homenaje que se realizó en el Auditorio de la Facultad de Biología estuvieron presentes el Decano de la Facultad Dr. Hugo Gonzáles, docentes, estudiantes y publico en general.
El destacado científico también fue reconocido por su casa de estudios la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 2002 siendo declarado Profesor Emérito.
Entre los meritos del científico están el haber sido reedescubridor de especies endémicas del Perú que se creían extintas, tal es el caso del Mono Choro Cola Amarilla y la Pava Aliblanca.
Durante el reciente homenaje al Dr. De Macedo, se visualizó un video filmado en 1983 por la WWF donde se aprecia al científico con un mono choro cola amarilla en cautiverio en el centro poblado de Pedro Ruiz, donde actualmente la ONG YUNKAWASI conjuntamente con el Museo de Historia Natural de la UNMSM y la ONG NPC vienen desarrollando un Programa de Conservación de este primate en peligro de extinción.
Los reconocimientos que ha logrado el celebre homenajeado en el transcurso de su vida son diversos, entre ellos están: medalla de plata de la Sociedad de Aclimatación y Protección de la Naturaleza del País en 1956; nominación a la Orden Universal del Mérito Humano en Génova, Suiza en 1999; Premio Individual del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Es autor de numerosas publicaciones en revistas especializadas en alemán, francés e inglés, ha sido Director fundador de la Estación Altoandina de Biología y de la Reserva de Chacayani en el año 1953. Cofundador y Director Científico de la Chinchilla fur Company entre los años 1963 a 1967. Fundador del Museo de Sitio de Sacaco en Arequipa y Director del Museo de Historia Natural entre los años 1981 y 1985.Es miembro de numerosas instituciones nacionales e internacionales como la Sociedad de Fauna y Flora de París, la Sociedad Alemana de Maztozoología con sede en Berlín, la Sociedad Geográfica de Lima, entre otros.
Es un científico investigador digno ejemplo a seguir por nuestros jóvenes peruanos.
domingo, 6 de julio de 2008
FELIZ DIA DEL MAESTRO PERUANO
EN EL DIA DEL MAESTRO PERUANO
En el Perú hay un día en que se celebra el día del Maestro, es el 6 de Julio y fue establecido por Decreto Supremo en 1953. Es importante destacar al menos una vez al año la labor que cumple el maestro en el Perú, un papel fundamental al que aun los gobiernos no le han dado el verdadero valor. Esto fundamentalmente porque no tienen en claro el objetivo que debe cumplir el maestro y la educación en el país. Y quizás para ello deberían revisar la historia de nuestras culturas ancestrales y tomar algo de ellas.
Es importante preguntarnos la función de la educación de nuestros ancestros, encontraremos que la educación que se impartía tanto en el hogar como en las escuelas (Yachayhuasi) era “educación para la vida” en la naturaleza, pues el ser humano como parte de esta naturaleza (pachamama) viene de ella y al final de su vida va hacia ella, entonces su educación era en armonía con “la naturaleza” a diferencia de otras culturas que mas bien era en una lucha constante con la naturaleza (el planeta tierra) para apoderarse y depredarla y sacar el mejor provecho posible en pro de acumular para si el máximo de riqueza. Ahora mismo la educación que reciben los ciudadanos del mundo es para aprovechar al máximo los recursos que el planeta nos brinda para ganar y ganar toda la riqueza posible para uno mismo sin importar los otros, a diferencia de la sociedad incaica donde se aprendía para aportar al máximo para su propia comunidad en armonía con la Pachamama.
Estos conceptos de la educación inca me hacen inmediatamente recordar los conceptos que sobre la Educación Ambiental se tienen, aquí les presento algunos y ustedes podrán decidir si hay algunas concordancias:
"La Educación Ambiental debería fomentar el establecimiento de un sistema de valores que esté en armonía con el medio cultural tradicional... Tanto las agresiones como los conflictos y las guerras, producen efectos desastrosos sobre el hombre y el ambiente. Por ello, la educación debe promover la paz y la justicia entre las Naciones" (Brazzaville, 1976).
“La Educación Ambiental debe apuntar a reforzar el sentido axiológico, contribuir al bienestar colectivo, preocuparse por la supervivencia de la humanidad" (Helsinki, 1977)
"La educación ambiental es un proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y también la determinación que les capacite para actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los problemas ambientales presentes y futuros". (Congreso Internacional de Educación y Formación sobre Medio Ambiente. Moscú, 1987).
En la Ley General del Ambiente del Perú en el Art. 127.1 se dice: “La educación ambiental se convierte en un proceso educativo integral, que se da en toda la vida del individuo, y que busca generar en éste los conocimientos, las actitudes, los valores y las prácticas, necesarios para desarrollar sus actividades en forma ambientalmente adecuada, con miras a contribuir al desarrollo sostenible del país”.
Hay muchas mas definiciones, conceptos, puntos de vista, etc, pero hay algo en común que me parece puede sintetizar los anteriores puntos “una educación para la vida en armonía con la naturaleza para lograr el desarrollo sostenible de los pueblos”.
Y si logramos que estos puntos de vista sean la base de la educación en general y no separamos la educación ambiental de la otra, además de formar MAESTROS con estas concepciones, lograremos tal vez formar nuevas generaciones que manejen sosteniblemente el planeta tierra.
Feliz día del MAESTRO PERUANO
Fanny Fernandez Melo
YUNKAWASI-PERU
En el Perú hay un día en que se celebra el día del Maestro, es el 6 de Julio y fue establecido por Decreto Supremo en 1953. Es importante destacar al menos una vez al año la labor que cumple el maestro en el Perú, un papel fundamental al que aun los gobiernos no le han dado el verdadero valor. Esto fundamentalmente porque no tienen en claro el objetivo que debe cumplir el maestro y la educación en el país. Y quizás para ello deberían revisar la historia de nuestras culturas ancestrales y tomar algo de ellas.
Es importante preguntarnos la función de la educación de nuestros ancestros, encontraremos que la educación que se impartía tanto en el hogar como en las escuelas (Yachayhuasi) era “educación para la vida” en la naturaleza, pues el ser humano como parte de esta naturaleza (pachamama) viene de ella y al final de su vida va hacia ella, entonces su educación era en armonía con “la naturaleza” a diferencia de otras culturas que mas bien era en una lucha constante con la naturaleza (el planeta tierra) para apoderarse y depredarla y sacar el mejor provecho posible en pro de acumular para si el máximo de riqueza. Ahora mismo la educación que reciben los ciudadanos del mundo es para aprovechar al máximo los recursos que el planeta nos brinda para ganar y ganar toda la riqueza posible para uno mismo sin importar los otros, a diferencia de la sociedad incaica donde se aprendía para aportar al máximo para su propia comunidad en armonía con la Pachamama.
Estos conceptos de la educación inca me hacen inmediatamente recordar los conceptos que sobre la Educación Ambiental se tienen, aquí les presento algunos y ustedes podrán decidir si hay algunas concordancias:
"La Educación Ambiental debería fomentar el establecimiento de un sistema de valores que esté en armonía con el medio cultural tradicional... Tanto las agresiones como los conflictos y las guerras, producen efectos desastrosos sobre el hombre y el ambiente. Por ello, la educación debe promover la paz y la justicia entre las Naciones" (Brazzaville, 1976).
“La Educación Ambiental debe apuntar a reforzar el sentido axiológico, contribuir al bienestar colectivo, preocuparse por la supervivencia de la humanidad" (Helsinki, 1977)
"La educación ambiental es un proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y también la determinación que les capacite para actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los problemas ambientales presentes y futuros". (Congreso Internacional de Educación y Formación sobre Medio Ambiente. Moscú, 1987).
En la Ley General del Ambiente del Perú en el Art. 127.1 se dice: “La educación ambiental se convierte en un proceso educativo integral, que se da en toda la vida del individuo, y que busca generar en éste los conocimientos, las actitudes, los valores y las prácticas, necesarios para desarrollar sus actividades en forma ambientalmente adecuada, con miras a contribuir al desarrollo sostenible del país”.
Hay muchas mas definiciones, conceptos, puntos de vista, etc, pero hay algo en común que me parece puede sintetizar los anteriores puntos “una educación para la vida en armonía con la naturaleza para lograr el desarrollo sostenible de los pueblos”.
Y si logramos que estos puntos de vista sean la base de la educación en general y no separamos la educación ambiental de la otra, además de formar MAESTROS con estas concepciones, lograremos tal vez formar nuevas generaciones que manejen sosteniblemente el planeta tierra.
Feliz día del MAESTRO PERUANO
Fanny Fernandez Melo
YUNKAWASI-PERU
CONCURSO ESCOLAR DE DIBUJO
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL ORIENTADO A LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS PRIMATES PERUANOS
SALVEMOS AL MONO CHORO COLA AMARILLA
CRONOGRAMA
CONCURSO DE DIBUJO PARA ESCOLARES
SOBRE PRIMATES PERUANOS
PARA LAS REGIONES AMAZONAS Y SAN MARTIN
Se convoca a los escolares de las regiones de San Martín y Amazonas al Concurso de Dibujo que realizaremos según cronograma adjunto en las siguientes categorías:
Categoría 1: 5to y 6to de Primaria
Categoría 2: 1ro, 2do y 3ro. de Secundaria
Categoría 3: 4to y 5to de Secundaria
Los escolares deberán llevar consigo sus lápices u otro material para el dibujo, se les proporcionará la cartulina blanca debidamente sellada para que realicen el dibujo, se proporcionará en algunos casos lápices de colores.
El primer puesto de cada categoría recibirá un premio de quinientos soles, el segundo puesto un regalo y los doce mejores trabajos que determine el jurado calificador serán publicados en un calendario de Primates del Perú 2009, que contribuirá a dar a conocer la enorme biodiversidad del Perú y la importancia de los primates en la conservación de los bosques amazónicos.
Domingo 13 Julio
9am-11am: I.E. de Secundaria Pablo Visalot, Centro Poblado Jumbilla
2pm-4pm: I.E. de Primaria Nº 18085, Centro Poblado La Esperanza
Lunes 14 Julio
10am-1pm: I.E. de Primaria Abraham López, Centro Poblado Pedro Ruiz
Martes 15 Julio
10am-1pm: I.E. Secundaria Santiago Antunez de Manolo, Chachapoyas
Miércoles 16 Julio
10am-1pm: I.E. Secundaria Manuel Fidencio Hidalgo, Nueva Cajamarca
3pm-6pm: I.E. Secundaria Abilia Ocampo, Rioja
Jueves 17 Julio
10am-1pm: I.E. 00474 German Tejada Vela, Moyabamba
Viernes 18 Julio
10am-1pm: I.E. Angel Custodio Garcia Ramirez, Tarapoto
Domingo 20 Julio
10am-12m: Biblioteca Virtual de la Municipalidad de Bagua Chica.
OTRAS ACTIVIDADES
Sábado 12 Julio, BAGUA CHICA
10am-12m: Taller con escolares sobre Biodiversidad y Primates Peruanos
2pm-4pm: Taller con docentes sobre Biodiversidad y Primates Peruanos
Lugar: Biblioteca Virtual de la Municipalidad de Bagua Chica.
Viernes 18 de Julio, Tarapoto
3pm-6pm: Taller de Educación Ambiental para docentes
Lugar: I.E. Angel Custodio Garcia Ramirez
Sabado 19 de Julio, Centro Poblado de Corosha
3pm-6pm: Taller sobre Biodiversidad y Primates Peruanos
Lugar: Centro Comunal
El Concurso de dibujo en la ciudad de Lima se realizará en el mes de Agosto, con los colegios que están participando en los Talleres de Biodiversidad que venimos realizando.
Para mayor información escribanos al siguiente correo: yunkawasi@gmail.com
Ing. Fanny Fernández Melo
YUNKAWASI - PERU
Cel. (1) 998745432
SALVEMOS AL MONO CHORO COLA AMARILLA
CRONOGRAMA
CONCURSO DE DIBUJO PARA ESCOLARES
SOBRE PRIMATES PERUANOS
PARA LAS REGIONES AMAZONAS Y SAN MARTIN
Se convoca a los escolares de las regiones de San Martín y Amazonas al Concurso de Dibujo que realizaremos según cronograma adjunto en las siguientes categorías:
Categoría 1: 5to y 6to de Primaria
Categoría 2: 1ro, 2do y 3ro. de Secundaria
Categoría 3: 4to y 5to de Secundaria
Los escolares deberán llevar consigo sus lápices u otro material para el dibujo, se les proporcionará la cartulina blanca debidamente sellada para que realicen el dibujo, se proporcionará en algunos casos lápices de colores.
El primer puesto de cada categoría recibirá un premio de quinientos soles, el segundo puesto un regalo y los doce mejores trabajos que determine el jurado calificador serán publicados en un calendario de Primates del Perú 2009, que contribuirá a dar a conocer la enorme biodiversidad del Perú y la importancia de los primates en la conservación de los bosques amazónicos.
Domingo 13 Julio
9am-11am: I.E. de Secundaria Pablo Visalot, Centro Poblado Jumbilla
2pm-4pm: I.E. de Primaria Nº 18085, Centro Poblado La Esperanza
Lunes 14 Julio
10am-1pm: I.E. de Primaria Abraham López, Centro Poblado Pedro Ruiz
Martes 15 Julio
10am-1pm: I.E. Secundaria Santiago Antunez de Manolo, Chachapoyas
Miércoles 16 Julio
10am-1pm: I.E. Secundaria Manuel Fidencio Hidalgo, Nueva Cajamarca
3pm-6pm: I.E. Secundaria Abilia Ocampo, Rioja
Jueves 17 Julio
10am-1pm: I.E. 00474 German Tejada Vela, Moyabamba
Viernes 18 Julio
10am-1pm: I.E. Angel Custodio Garcia Ramirez, Tarapoto
Domingo 20 Julio
10am-12m: Biblioteca Virtual de la Municipalidad de Bagua Chica.
OTRAS ACTIVIDADES
Sábado 12 Julio, BAGUA CHICA
10am-12m: Taller con escolares sobre Biodiversidad y Primates Peruanos
2pm-4pm: Taller con docentes sobre Biodiversidad y Primates Peruanos
Lugar: Biblioteca Virtual de la Municipalidad de Bagua Chica.
Viernes 18 de Julio, Tarapoto
3pm-6pm: Taller de Educación Ambiental para docentes
Lugar: I.E. Angel Custodio Garcia Ramirez
Sabado 19 de Julio, Centro Poblado de Corosha
3pm-6pm: Taller sobre Biodiversidad y Primates Peruanos
Lugar: Centro Comunal
El Concurso de dibujo en la ciudad de Lima se realizará en el mes de Agosto, con los colegios que están participando en los Talleres de Biodiversidad que venimos realizando.
Para mayor información escribanos al siguiente correo: yunkawasi@gmail.com
Ing. Fanny Fernández Melo
YUNKAWASI - PERU
Cel. (1) 998745432
sábado, 24 de mayo de 2008
CONCURSO ESCOLAR NACIONAL DE DIBUJO Y NARRATIVA DE PRIMATES PERUANOS

PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL ORIENTADO A LA CONSERVACION DE LOS PRIMATES PERUANOS
YUNKAWASI - PERU
BASES DEL CONCURSO DE DIBUJO DE PRIMATES PERUANOS
1. El Concurso está dirigido a los escolares desde el 5to. de Primaria hasta el 5to. de Secundaria de las instituciones educativas de las regiones de San Martín y Amazonas, agrupados en tres categorías: Primera: 5to y 6to de primaria; Segunda: 1ro, 2do. y 3ro. de secundaria; Tercera: 4to. y 5to. de secundaria.
2. El concurso se realizará en el mes de Julio del 2008 en los siguientes lugares: La Esperanza, Pedro Ruiz Gallo, Moyabamba, Chachapoyas, Nueva Cajamarca, Rioja, Tarapoto y otras que la comisión estime por conveniente. El lugar y día del concurso se indicará a través de los medios de comunicación y en la pagina web www.yunkawasi.org
3. Los dos mejores trabajo de cada categoría del total de participantes recibirán premios que la Comisión Organizadora y auspiciadores determinen. Los docentes que asesoren a los escolares ganadores serán reconocidos.
4. Los doce mejores trabajos que el jurado seleccione serán publicados y difundidos a nivel nacional en el calendario de Primates Peruanos Año 2009.
5. Solo se permitirá un trabajo por escolar.
6. El jurado calificador estará compuesto por un equipo de profesionales vinculados a las artes plásticas en la ciudad de Lima, los mismos que calificaran los trabajos y emitirán su fallo inapelable. Los resultados de los trabajos ganadores se publicaran a través de los medios de comunicación.
7. La premiación será en ceremonia pública en la fecha, lugar y hora que estime conveniente la Comisión Organizadora.
8. Los participantes al presentarse a este concurso aceptan cada punto arriba mencionado.
9. Cualquier punto no indicado en estas bases será resuelto por la Comisión Organizadora en el marco de la Ética Ambiental.
BASES DEL CONCURSO “NARRACIONES SOBRE PRIMATES PERUANOS”
1. El Concurso está dirigido a todos los escolares de las instituciones educativas del Perú desde los niveles de Primaria y Secundaria a fin de que escriban narraciones de monos peruanos basados en mitos y leyendas de sus regiones y culturas ancestrales.
2. Los tres mejores trabajos serán premiados además de ser publicados. Los docentes que asesoren a los escolares ganadores serán reconocidos.
3. Los 50 mejores trabajos serán seleccionados para ser publicados y difundidos a nivel nacional.
4. Los trabajos deberán ser escritos como máximo en dos páginas en formato A4 en letra “Times New Roman” tamaño 12. En la parte inferior del trabajo deberá incluirse: nombre y apellidos; dirección completa (caserío, distrito, provincia, región); edad; grado escolar; institución educativa; teléfono; correo electrónico; nombre y apellido de profesor(a) asesor(a); fuente de información base para el trabajo.
5. Solo se permitirá un trabajo por escolar.
6. Los trabajos se recibirán a partir del 1 de Mayo hasta el 31 de Octubre del 2008 solamente por vía Internet a los siguientes correos electrónicos: educa.ambiental@gmail.com , yunkawasi@yahoo.com
7. El jurado calificador estará compuesto por un equipo de profesionales multidisciplinarios, los mismos que calificaran los trabajos y emitirán su fallo inapelable en la ciudad de Lima. Los resultados de los trabajos ganadores se publicaran a través de los medios de comunicación el día 1 de Diciembre del 2008.
8. La premiación será en ceremonia pública en fecha, hora y lugar que la Comisión Organizadora estime conveniente.
9. Los participantes al presentarse a este concurso aceptan cada punto arriba mencionado.
10. Cualquier punto no indicado en estas bases será resuelto por la Comisión Organizadora en el marco de la Ética Ambiental.
PARA CUALQUIER CONSULTA NO DUDES EN ESCRIBIRNOS AL SIGUIENTE CORREO: educa.ambiental@gmail.com , yunkawasi@yahoo.com
VISITA LA PAGINA WEB www.yunkawasi.org donde informaremos de todos los detalles y premios de los concursos.
YUNKAWASI - PERU
BASES DEL CONCURSO DE DIBUJO DE PRIMATES PERUANOS
1. El Concurso está dirigido a los escolares desde el 5to. de Primaria hasta el 5to. de Secundaria de las instituciones educativas de las regiones de San Martín y Amazonas, agrupados en tres categorías: Primera: 5to y 6to de primaria; Segunda: 1ro, 2do. y 3ro. de secundaria; Tercera: 4to. y 5to. de secundaria.
2. El concurso se realizará en el mes de Julio del 2008 en los siguientes lugares: La Esperanza, Pedro Ruiz Gallo, Moyabamba, Chachapoyas, Nueva Cajamarca, Rioja, Tarapoto y otras que la comisión estime por conveniente. El lugar y día del concurso se indicará a través de los medios de comunicación y en la pagina web www.yunkawasi.org
3. Los dos mejores trabajo de cada categoría del total de participantes recibirán premios que la Comisión Organizadora y auspiciadores determinen. Los docentes que asesoren a los escolares ganadores serán reconocidos.
4. Los doce mejores trabajos que el jurado seleccione serán publicados y difundidos a nivel nacional en el calendario de Primates Peruanos Año 2009.
5. Solo se permitirá un trabajo por escolar.
6. El jurado calificador estará compuesto por un equipo de profesionales vinculados a las artes plásticas en la ciudad de Lima, los mismos que calificaran los trabajos y emitirán su fallo inapelable. Los resultados de los trabajos ganadores se publicaran a través de los medios de comunicación.
7. La premiación será en ceremonia pública en la fecha, lugar y hora que estime conveniente la Comisión Organizadora.
8. Los participantes al presentarse a este concurso aceptan cada punto arriba mencionado.
9. Cualquier punto no indicado en estas bases será resuelto por la Comisión Organizadora en el marco de la Ética Ambiental.
BASES DEL CONCURSO “NARRACIONES SOBRE PRIMATES PERUANOS”
1. El Concurso está dirigido a todos los escolares de las instituciones educativas del Perú desde los niveles de Primaria y Secundaria a fin de que escriban narraciones de monos peruanos basados en mitos y leyendas de sus regiones y culturas ancestrales.
2. Los tres mejores trabajos serán premiados además de ser publicados. Los docentes que asesoren a los escolares ganadores serán reconocidos.
3. Los 50 mejores trabajos serán seleccionados para ser publicados y difundidos a nivel nacional.
4. Los trabajos deberán ser escritos como máximo en dos páginas en formato A4 en letra “Times New Roman” tamaño 12. En la parte inferior del trabajo deberá incluirse: nombre y apellidos; dirección completa (caserío, distrito, provincia, región); edad; grado escolar; institución educativa; teléfono; correo electrónico; nombre y apellido de profesor(a) asesor(a); fuente de información base para el trabajo.
5. Solo se permitirá un trabajo por escolar.
6. Los trabajos se recibirán a partir del 1 de Mayo hasta el 31 de Octubre del 2008 solamente por vía Internet a los siguientes correos electrónicos: educa.ambiental@gmail.com , yunkawasi@yahoo.com
7. El jurado calificador estará compuesto por un equipo de profesionales multidisciplinarios, los mismos que calificaran los trabajos y emitirán su fallo inapelable en la ciudad de Lima. Los resultados de los trabajos ganadores se publicaran a través de los medios de comunicación el día 1 de Diciembre del 2008.
8. La premiación será en ceremonia pública en fecha, hora y lugar que la Comisión Organizadora estime conveniente.
9. Los participantes al presentarse a este concurso aceptan cada punto arriba mencionado.
10. Cualquier punto no indicado en estas bases será resuelto por la Comisión Organizadora en el marco de la Ética Ambiental.
PARA CUALQUIER CONSULTA NO DUDES EN ESCRIBIRNOS AL SIGUIENTE CORREO: educa.ambiental@gmail.com , yunkawasi@yahoo.com
VISITA LA PAGINA WEB www.yunkawasi.org donde informaremos de todos los detalles y premios de los concursos.
sábado, 3 de mayo de 2008
PRESENTACION DE LA GUIA ESCOLAR SOBRE PRIMATES PERUANOS

EL MONO DE LAS NUBES VUELVE PARA RECLAMAR SU BOSQUE
El pasado 30 de Abril del 2008 se presentó la Guía Escolar de Primates Peruanos, cuya autora la joven científica Fanny M. Cornejo realizó una exposición sobre la realidad de los Primates en Perú y en especial del “mono choro cola amarilla” especie en peligro critico. El Dr. Hugo Gonzáles, Decano de la Facultad de Biología de la Universidad Ricardo Palma fue el encargado de presentar esta pequeña guía que tiene como finalidad lograr que nuestros escolares peruanos conozcan la enorme biodiversidad que tiene Perú en especial los Primates y que aprendan a conservar ese maravilloso legado que la madre naturaleza ha puesto en estas tierras peruanas.
Este esfuerzo por educar ambientalmente a los escolares lo estamos realizando a través de YUNKAWASI para lo cual contamos con el apoyo de The Monkey Sanctuary Trust. La Guía Escolar será entregada a los estudiantes previos talleres de capacitación esperamos que por fin nuestros pequeños ciudadanos empiecen a conocer y valorar lo nuestro y a partir de allí fomentar su conservación.
En Lima ya se han iniciado los talleres con escolares y próximamente se realizarán en las regiones donde habita el “mono de las nubes” donde además de existir un sin numero de especies endémicas de fauna y flora se realiza la captación del agua a través del bosque para dar origen a los ríos que luego formaran el gran Amazonas.
Es importante manifestar el papel que cumplen los voluntarios de Yunkawasi, jóvenes universitarios y profesionales que en cumplimiento a su responsabilidad socio-ambiental dan un poco de su tiempo para ir a los colegios, gracias a este apoyo podemos lograr una nueva generación de ciudadanos proactivos y comprometidos con su medio ambiente.
FANNY FERNANDEZ MELO
REPRESENTANTE DE YUNKAWASI-PERU
El pasado 30 de Abril del 2008 se presentó la Guía Escolar de Primates Peruanos, cuya autora la joven científica Fanny M. Cornejo realizó una exposición sobre la realidad de los Primates en Perú y en especial del “mono choro cola amarilla” especie en peligro critico. El Dr. Hugo Gonzáles, Decano de la Facultad de Biología de la Universidad Ricardo Palma fue el encargado de presentar esta pequeña guía que tiene como finalidad lograr que nuestros escolares peruanos conozcan la enorme biodiversidad que tiene Perú en especial los Primates y que aprendan a conservar ese maravilloso legado que la madre naturaleza ha puesto en estas tierras peruanas.
Este esfuerzo por educar ambientalmente a los escolares lo estamos realizando a través de YUNKAWASI para lo cual contamos con el apoyo de The Monkey Sanctuary Trust. La Guía Escolar será entregada a los estudiantes previos talleres de capacitación esperamos que por fin nuestros pequeños ciudadanos empiecen a conocer y valorar lo nuestro y a partir de allí fomentar su conservación.
En Lima ya se han iniciado los talleres con escolares y próximamente se realizarán en las regiones donde habita el “mono de las nubes” donde además de existir un sin numero de especies endémicas de fauna y flora se realiza la captación del agua a través del bosque para dar origen a los ríos que luego formaran el gran Amazonas.
Es importante manifestar el papel que cumplen los voluntarios de Yunkawasi, jóvenes universitarios y profesionales que en cumplimiento a su responsabilidad socio-ambiental dan un poco de su tiempo para ir a los colegios, gracias a este apoyo podemos lograr una nueva generación de ciudadanos proactivos y comprometidos con su medio ambiente.
FANNY FERNANDEZ MELO
REPRESENTANTE DE YUNKAWASI-PERU
Suscribirse a:
Entradas (Atom)